Oviedo/Uviéu

Turismo Asturias - Juanjo Arrojo

Dos monjes y una colina… Cuando Máximo y Fromestano fundaron un monasterio bajo la advocación de San Vicente, poco podían imaginar que aquel lugar sería el origen de la primera capital cristiana de la Península Ibérica.

El nacimiento de Oviedo/Uviéu tiene todos los ingredientes legendarios y épicos de las grandes gestas y ciudades. Desde antaño conserva su impronta monástica y regia, y sigue siendo primigenia referencia del Camino de Santiago Primitivo, aquel cuyo fundador fue también un rey asturiano, D. Alfonso II.

La capital asturiana es hospitalaria y dinámica, donde cada día se puede experimentar algo diferente, y posee una intensa vida cultural y comercial.
De humanas dimensiones, se recorre fácilmente y donde cada rincón encierra una sensación inesperada: el mercado del Fontán, una fuente Prerrománica de La Foncalada, una Catedral con una torre gótica y otra románica, un casco histórico que ha sido fuente de inspiración para literatos como Clarín o Pérez de Ayala, arquitectura civil contemporánea o una intensa agenda en la que destacan entre otras, la temporada de ópera o la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias.

Así es Oviedo/Uviéu, monástica, regia y jacobea, faro de la cristiandad en la Baja Edad Media, que aún atesora entre sus reliquias una referencia universal: el Santo Sudario.

QUÉ VER

  • Un paseo por el Casco Antiguo, donde destaca la Catedral, la Cámara Santa, algunas iglesias y conventos como el de las Pelayas, o Museos, como el de Bellas Artes o el Arqueológico.
  • Una tapa en el Boulevard de la sidra. Se llama así a la Calle Gascona, jalonada de restaurantes y sidrerías, donde se degusta sidra y gastronomía típica.
  • De tiendas por Uría. Esta calle es uno de los grandes ejes comerciales de la ciudad y resume cómo ha evolucionado la ciudad a lo largo del siglo XX. En su entorno, un espacio verde emblemático para la ciudad: el Campo San Francisco.
  • La ciudad del Arte y de los Premios Princesa de Asturias. Arte Prerrománico -declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO-, Contemporáneo, esculturas, etc., y una intensa vida cultural que tiene su culminación con la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias.

CÓMO LLEGAR

  • Por Carretera: N-634 y A-63 desde el Occidente, N-632 y A-8 desde el Oriente y N-630 y A-66 desde el Sur.
  • Por Avión: Aeropuerto de Asturias (OVD) – (www.aena.es) – Servicio de conexión por autobús desde el aeropuerto a la estación de autobuses de la ciudad.
  • Por Ferrocarril: Estación de trenes de Oviedo/Uviéu – C/ Uría, s/n. (www.renfe.es)
  • En autobús: Estación de autobuses de Oviedo/Uviéu – C/ Empresario Pepe Cosmen, s/n. (www.estaciondeautobusesdeoviedo.com)

CALLEJERO

Edificio histórico de la antigua Universidad de Oviedo/Uviéu

Situado en el centro histórico de la ciudad, se trata de la primera construcción de la Universidad de Oviedo. Inaugurado en 1608 y proyectado por los arquitectos Rodrigo Gil de Hontañón y Juan del Ribero Rada es el primer edificio que se construyó para la Universidad de Oviedo. Acogió inicialmente los estudios de Artes, Cánones, Leyes y Teología, aunque en el año 1618 se ampliaron los estudios.

Durante la Revolución de Octubre de 1934 y las contiendas de la Guerra Civil española, el edificio sufrió grandes daños y la biblioteca de la Universidad, construida en 1770 y que se contaba como una de las mejores de España, se destruyó por completo perdiendo todos sus fondos. A mediados del siglo XX se procedió a la reconstrucción siguiendo el estilo original y se crearon nuevos edificios y campus para trasladar los diferentes estudios.

El edificio se mantuvo como espacio docente hasta los años 1980 y acoge actualmente algunos de los servicios centrales de la universidad de Oviedo.

San Román de Candamo

San Román de Candamo es una pequeña parroquia del Principado de Asturias situada a 30 kms de Oviedo/Uviéu en el fondo del valle del río Nalón. Sus 189 viviendas se reparten entre el rio y la ladera de la sierra del Valle donde, cerca de su cima, se oculta la Cueva de La Peña, símbolo de San Roman y Patrimonio de la Humanidad por ser una de las mejores manifestaciones de arte rupestre prehistórico del Paleolítico Superior.

La historia de San Román ha dejado destacadas muestras artísticas a lo largo de los siglos. Fue quizás el XVIII uno de los de mayor esplendor, cuando las grandes familias del lugar reconstruyeron los palacios que hoy podemos contemplar, De gran belleza, en especial por su galería, es el Palacio de los Valdés Bazán, en su día uno de los más importantes de Asturias. El palacio es hoy de titularidad municipal y sede del Centro de Interpretación de la Caverna de Candamo. Otro de los palacios destacados se le conoce como Casa Inés que domina el pueblo desde lo alto y todavía conserva escudo en la fachada.

A finales del siglo XIX y principios del XX tuvieron especial importancia las obras promovidas por los indianos, personas oriundas de San Román que habían emigrado a América y habían conseguido hacer fortuna. Tres familias destacaron en esta labor benéfica: los Bances, los García y los Menéndez, estos últimos propietarios, en su época, de la famosa fábrica de puros cubana. Todos ellos dejaron su impronta en el pueblo con un conjunto de obras benéficas de gran importancia en su época como escuelas -una de ellas convertida hoy en Centro de Salud-, iglesia, cementerio y lavadero público;

ENLACES DE INTERÉS

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: